“Los pichiciegos” de Fogwill como intervención, reparación y repartición en la guerra de Malvinas

Resumen

La novela Los pichiciegos, de Rodolfo Enrique Fogwill, pone en escena el testimonio de un ex combatiente que junto a un grupo de compañeros se oculta en una cueva subterránea para sobrevivir a la guerra de Malvinas y a sus superiores militares. Entre las circunstancias que rodearon a la escritura de la novela, se destaca su simultaneidad con el conflicto bélico. Ese “mito de origen”, construido y alentado por su autor, es uno de los motivos de indagación de este trabajo. El presente artículo se propone reconstruir las condiciones de producción de la novela y postula que el texto no sólo se articula con su presente y como una “anticipación” del porvenir, sino que también tiende redes hacia la tradición literaria argentina. Por otra parte, el presente trabajo se propone reconstruir el debate sobre Malvinas en el campo intelectual para alentar la lectura de Los pichiciegos como una intervención en ese debate, que se vincula con posiciones ya existentes a las que dará una forma ficcional. Finalmente, el presente artículo procura leer la novela  a partir del argumento de Jacques Rancière de una “repartición de lo  sensible” que dispone ciertos lugares de lo decible y lo visible. Los pichiciegos funcionaría como una intervención política en tanto dispositivo estético que cuestiona estos lugares para proponer una nueva distribución en el orden de lo decible y visible sobre la guerra de Malvinas.

Ver artículo completo

El contrato de lectura de la crónica: entre la autobiografía y el periodismo

Expuesto en las 6tas jornadas de jóvenes investigadores realizadas en el Instituto de Investigaciones Gino Germani el 10, 11 y 12 de noviembre de 2011.

Resumen

El presente trabajo se propone como una indagación en el género de la crónica periodística a partir del cruce que éste opera entre el discurso referencial del periodismo y la puesta en juego de una subjetividad propia de los géneros autobiográficos. Dado que podemos considerar a la crónica como un género híbrido, que se sitúa en las fronteras lábiles del periodismo y la literatura, se lo estudiará poniéndolo en relación con los pactos de lectura que instauran el discurso autobiográfico y el periodístico, a partir de los avances teóricos de autores como Philippe Lejeune, Jean-Philippe Miraux, Michel Foucault y Paul De Man, entre otros dedicados al estudio del género autobiográfico y Eliseo Verón y Stella Martini entre los que abordaron el contrato de lectura periodístico. El objetivo del trabajo será avanzar hacia el discernimiento de un contrato de lectura propio del género crónica, a partir del cual estos textos construyen un verosímil propio, vinculado tanto con la referencialidad de su discurso como con la construcción de la mirada subjetiva de su autor.

Ver artículo completo

Publicación en línea: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/6jornadasjovenes/EJE%205%20PDF/eje5_idez.pdf

La crónica en la encrucijada de la subjetividad: periodismo, autobiografía y literatura

Expuesto en el III Congreso Internacional “Cuestiones Críticas” realizado en Rosario el 24, 25 y 26 de abril de 2013.

Resumen

El presente trabajo se propone como una indagación en el género de la crónica periodística a partir del cruce que éste opera entre el discurso referencial del periodismo y la puesta en juego de una subjetividad propia de los géneros autobiográficos. Dado que podemos considerar a la crónica como un género híbrido, que se sitúa en las fronteras lábiles del periodismo y la literatura, se lo estudiará poniéndolo en relación con los pactos de lectura que instauran el discurso autobiográfico y el periodístico, a partir de los avances teóricos de autores como Philippe Lejeune, Jean-Philippe Miraux, Michel Foucault y Paul De Man, entre otros dedicados al estudio del género autobiográfico y Eliseo Verón y Stella Martini entre los que abordaron el contrato de lectura periodístico. El objetivo del trabajo será avanzar hacia el discernimiento de un contrato de lectura propio del género crónica, a partir del cual estos textos construyen un verosímil propio, vinculado tanto con la referencialidad de su discurso como con la construcción de la mirada subjetiva de su autor.

Palabras clave: Crónica – Contrato de lectura – Autobiografía – Periodismo

Ver artículo completo

Publicación en línea: http://www.celarg.org/int/arch_publi/idez_arielcc.pdf

El debate entre poetas neobarrocos y objetivistas desde el enfoque de la teoría crítica

Presentado en las X jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, julio de 2013.

Resumen

El presente trabajo se propone indagar en un debate que se suscitó en el campo de la poesía argentina a mediados de los ochenta y principios de los noventa entre dos corrientes estéticas que denominaremos como neobarrocos y objetivistas. El objetivo que nos proponemos es tomar algunos de los lineamientos de ese debate para ponerlos en relación con las distintas perspectivas sobre el arte de algunos de los autores de la Escuela de Frankfurt, principalmente Theodor Adorno, Walter Benjamin y Herbert Marcuse. Asimismo, procuraremos incorporar a nuestro análisis los aportes de autores posteriores, cuya elaboración teórica es prácticamente contemporánea al debate estudiado, y que se encuentran vinculados a los planteos de la teoría crítica, como Frederic Jameson. Para esto, describiremos brevemente las características principales de cada uno de los movimientos para detenernos con más detalle en el debate que entablan las dos corrientes y su puesta en relación con los planteos de los autores mencionados.

Ver artículo completo

Publicación en línea: http://cdsa.aacademica.org/000-038/766.pdf

“Querida, vuelvo otra vez a conversar contigo”: las crónicas literarias de Manuel Puig

Publicado en en Argus-a Artes y Humanidades, Vol II edición Nº 9, julio 2013. ISSN: 1853-9904.

Resumen

El propósito de este trabajo será trazar en líneas generales algunos de los atributos de Manuel Puig en su rol de cronista en medios gráficos. Para esto se utilizará como corpus sus dos recopilaciones de artículos periodísticos: Estertores de una década, Nueva York ’78 y Bye-Bye, Babilonia. Algunos de los ejes que orientarán este análisis remiten a las estrategias de narrador que construye Puig en sus crónicas, a los recursos literarios que “importa” de su narrativa hacia sus textos periodísticos, al tipo de discurso al que apela, al lector que construye en sus artículos y al contrato de lectura que presenta. Consideramos que el estudio de un autor como Puig, que en su narrativa problematizó algunas instancias de poder dentro del discurso literario (subjetividad, originalidad, estilo [cf. Alan Pauls]) puede ser más que interesante para abordar el cruce que propone la crónica, siempre en la frontera entre literatura y periodismo y evaluar en qué medida Puig pone en tensión y desarticula algunas de las reglas de la crónica para aportarle una nueva dimensión a este género.

Ver artículo completo

Publicación en línea: http://www.argus-a.com.ar/publicacion/386-querida-vuelvo-otra-vez-a-conversar-contigo-las-cronicas-literarias-de-manuel-puig.html

Un nuevo modelo intelectual para el campo cultural argentino: El surgimiento de la revista Sitio

Publicado en la Revista Afuera. Estudios de crítica cultural, en el número XIII, Ciudad de Buenos Aires. ISSN: 1850-6267.

Resumen:

El presente avance de investigación se articula alrededor de la revista Sitio, fundada en 1981 y dirigida por Ramón Alcalde, Jorge Jinkis, Eduardo Grüner y Luis Gusmán. Se tomará el primer número de la publicación como eje para indagar la reconfiguración del campo intelectual argentino sobre el final de la dictadura y el comienzo de la transición democrática. La ponencia procurará reconstruir los debates que se suscitaron en las páginas de la revista y su relación y posicionamiento en relación a otras importantes publicaciones del período como Punto de vista o Controversia en lo que consideramos una etapa clave en la forja de un nuevo tipo de intelectual ante la crisis que provoca la caída del modelo de intelectual revolucionario y comprometido de los años setentas.

Ver artículo completo

Publicación en línea: http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=283&nro=13

“Eso fue lo que ella dijo”. Representación, ficción y realidad en Jogo de cena (de Eduardo Coutinho)

Publicado en la Revista Imagofagia  (Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual) Número 9. ISSN: 1852-9550.

Resumen

El documental Jogo de cena, de Eduardo Coutinho, propone asistir al testimonio de una mujer que cuenta un aspecto o historia de su vida y a una actriz que la interpreta, sin aclarar al espectador quién es quien. A partir de este procedimiento Coutinho explorará distintas variantes para producir una inquietante reflexión acerca de los registros de la realidad y la ficción y el uso ingenuo o “neutral” de la entrevista audiovisual como herramienta de construcción de un verosímil que se hace pasar por reflejo de la realidad. El documental será analizado sobre todo a partir de la articulación entre política y estética a partir del argumento de Jacques Rancière de una “repartición de lo sensible” que dispone ciertos lugares de lo decible y lo visible que puede ser cuestionada por un dispositivo estético que proponga una nueva distribución, en este caso el “juego” del documental que apela a una intervención política y una emancipación estética del espectador.

Palabras clave: Eduardo Coutinho, documental, entrevista.

Ver artículo completo

Publicación en línea: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/515